LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL RADÓN PROTAGONISTAS DEL NUEVO WEBINAR DE LA COMISIÓN DE PRL DE UNIÓN INTERPROFESIONAL

Con gran éxito de participación, Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), a través de su Comisión de Prevención de Riesgos Laborales, celebró ayer el webinar “EL GAS RADÓN: PREVENCIÓN Y CONTROL”, enmarcado dentro de la iniciativa formativa “miércoles de prevención” de esta Comisión, que fue retransmitido en streaming.
Durante el mismo, reputados expertos en esta materia abordaron los riesgos del gas radón, desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales, y sus efectos sobre la salud, las medidas de prevención y control existentes y la normativa al respecto. La sesión estuvo moderada por Íñigo Pérez-Baroja, miembro de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales de UICM y Decano del Colegio Oficial de Químicos de Madrid, y contó con la intervención de Alberto Ruano Raviña, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, que explicó que es el radón y los efectos sobre la salud de este gas; Carlos Sainz Fernández, Catedrático de Radiología y Medicina Física y Director Técnico del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Cantabria, quien hizo una revisión de los métodos de detección y medición de este gas y las medidas de control existentes actualmente; y Raquel Sorribas Brenes, Licenciada en Química y Directora Técnica en Radioactividad Ambiental del Grupo AGQ Labs, cuya intervención versó sobre los aspectos normativos relacionados con el gas radón. En el transcurso del webinar, quedó claro el riesgo que supone este gas incoloro, inodoro e insípido de origen natural, así como sus descendientes de vida corta, cuya concentración viene, en gran medida, determinada por la zona geológica y cuya exposición a largo plazo provoca, como efecto principal sobre la salud, cáncer de pulmón.
Asimismo, se realizó un repaso sobre las técnicas activas y pasivas de medición, así como los criterios de selección de las mismas y sobre las posibles medidas que se pueden adoptar para evitar la acumulación de este gas.
Por último, se realizó una revisión de la normativa aplicable, en construcción y como radiación ionizante, para proteger a la población de los efectos de este gas.
Como broche final a la sesión y derivado del interés generado por la misma, los ponentes contestaron todas las preguntas realizadas por los asistentes, poniendo de manifiesto la actualidad de este tema que preocupa por igual a expertos y a ciudadanía.